Fiestas de Moros y Cristianos
Día 11 de Octubre
- El pregón
El día 11 a las 23:00 horas, el presidente de la Junta Festera dirige unas palabras al pueblo, desde el balcón de la casa del Rector, dando paso al Alcalde y, a continuación el Pregonero/a abre la fiesta, no sin antes dirigirse a los asistentes desde su particular forma de entender este acto tan emotivo.
Posteriormente, los cargos, autoridades festeras, autoridades políticas y todos los asistentes, se dirigen hacia la iglesia donde se cantan las tradicionales “albaes” y se realiza una solemne misa, siendo este un acto un íntimo.
FECHA: 11 de Octubre
HORA: 23:30h
DURACIÓN: 30mins, aprox.
LUGAR: Plaza de la Iglesia
Desembarco
Día 12 de Octubre
El Desembarco, declarado FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO, se puede considerar el primer acto de la trilogía festera de los Moros y Cristianos de nuestra localidad, donde se representa la llegada de las huestes Moras por el mar y su lucha en la playa, con las tropas Cristianas de El Campello que pierden ante el empuje de los invasores venidos del mar y que dará pie a los diferentes actos posteriores de las Fiestas.
Una vez tomada la playa y desembarcadas las tropas y cargos del bando moro, tiene lugar la Embajada mora. Después de dialogar y hacer frente al enemigo, el Embajador Cristiano rechaza cualquier tipo de pacto con el invasor, desarrollándose una batalla y perdiendo los cristianos el municipio de El Campello.
GUIÓN:
Alerta en la Torre centinela
Cabalgata de aviso
Incursión mora con arcabucería
Cañoneo naval
Desembarco árabe
Llegada del Capitán cristiano
Desembarco del Capitán moro
Enfrentamiento de fuerzas y paladines a pie y a caballo
Defensa del baluarte cristiano
Embajada a orillas del mar.
FECHA: 12 de Octubre
HORA: 07:00h
DURACIÓN: 2:30h
LUGAR: Platja del Carrer la Mar
PARTICIPANTES: 800 personas
PÚBLICO ASISTENTE: 5000 personas
RESEÑA:
La deseada costa del levante peninsular siempre ha sido destino de múltiples civilizaciones. Durante la época que nos ocupa, barcos sarracenos realizaban incursiones constantes y, a veces, flotas invasoras desembarcaban en sus playas.
Durante las celebraciones de las gentes de estas tierras, confiaban sus vidas a unos pocos elegidos que custodiaban su merecido descanso y en caso de divisar un barco enemigo, daban aviso a la población. Situados en baluartes defensivos, encendían el Fuego de alarma que era secundado por otros de carácter similar, partiendo jinetes a proclamar la mala noticia a los señores del territorio y habitantes del interior.
Los reducidos cuerpos de guardia de la población se aprestaban a la defensa a la espera de la llegada de refuerzos, intentando retrasar el desembarco de las fuerzas invasoras apoyadas por artillería naval. Tras la angustiosa y, a veces escasa resistencia, el Capitán de las tropas aldeanas, comandante de las fuerzas formadas por efectivos de las comarcas circundantes, acudía a socorrer a la sitiada resistencia. Caballeros y estandartes le precedían cuando, bajo el clamoroso ritmo de los sonidos marciales desembocaban en el campo de batalla. A su llegada los cañones hablaban incesantes y el sarraceno palidecía; sin flota más cercana estaban perdidos y a su rápida llegada encomendaban sus oraciones.
Tras el análisis de la situación, el Señor arabesco tomaba su decisión. Mientras las gentes sencillas se encomendaban a su Patrona, que la misa no sería otra que su regreso a la tierra africana que los vio nacer.
El Desembarco ha iniciado, al moro Capitán la codicia le ha cegado. Envía sus huestes y vasallos, todos en el suelo y por sus arenes a caballo. Lucha en la playa, honor mancillado, el moro invasor al cristiano ha expulsado. Sólo queda hacerse fuerte en el fortín empedrado y esperar que los ejércitos acudan a recuperar el territorio arrebatado.
El moro saqueador sabedor de su predominio, pausadamente con su cortejo el avance ha iniciado y tras nulos intentos de resistencia a los pies de la fortaleza a su embajador ha enviado.
Entrada de Bandas
Día 12 de Octubre
El día 12, después del Desembarco y la Embajada mora en la playa, las comparsas se dirigen al centro del pueblo y a las 11:00 horas, tiene lugar la Entrada de Bandas que al ritmo de los pasodobles encabezados por los estandartes de cada comparsa, desfilando hacia el castillo festero.
Es un concierto a pie de calle, totalmente recomendable para los amantes de nuestra música, donde las más de treinta asociaciones musicales participantes deleitan a los presentes con los sonidos del maestro más conocido
Cuando todas las bandas llegan al castillo, las mismas tocan el “Himne de la Festa de El Campello”.
FECHA: 12 de Octubre
HORA: 11:00h
DURACIÓN: 2:00h
LUGAR: Calles del Centro
PARTICIPANTES: 500 persones
PÚBLICO ASISTENTE: 1000 persones
Entrada Cristiana-Mora
Día 12 de Octubre
EL DESFILE CRISTIANO-MORO tiene lugar ese mismo día 12 de octubre a las 19:00 horas. Como las tropas moras han vencido en el Desembarco primero desfilan los cristianos, como símbolo de su derrota, siendo custodiados por el Bando Moro, que cierra la entrada.
El orden es el siguiente:
- Bando cristiano
- Capitanía cristiana
- Bando moro
- Capitanía mora.
La entrada transcurre por el siguiente recorrido:
– C/ Mare de Déu dels Desemparats
– C/ Lleons
– C/ Sant Joan Bosco
– Av. Generalitat
– C/ Alcalde Oncina Giner.
– Castillo Festero
Alardo
Día 13 de Octubre
En este acto del día 13, al igual que el desembarco, tiene un papel relevante la “Comisión de Pólvora” de la Junta Festera de Moros y Cristianos de El Campello.
Son los encargados de organizar los tiradores y hacer lucir un acto donde la pólvora es esencial y el elemento central.
Guión:
- El día 13 – “Alardo” de arcabucería de inicio y avance moro hasta el Castillo festero.
FECHA: 13 de Octubre
HORA: 08.00h
DURACIÓN: 1h
LUGAR: Avda. Generalitat
PARTICIPANTES: 157 personas
PÚBLICO ASISTENTE: 850 personas
RESEÑA:
El Alardo es un acto esencial para la Fiesta mora-cristiana; es porción de su trilogía y parte identificativa y diferenciadora respecto de otras celebraciones, ya que la pólvora es ritual, legado del pueblo árabe en nuestra cultura valenciana, parte de Oriente que dejó su herencia durante años de convivencia mediterránea. Fragmentos de la cultura de los pueblos bereberes, con sus homenajes y celebraciones, son ecos del fragor de las batallas, que como en las tradiciones cristianas han adaptado en el devenir de los tiempos. La Fiesta, como actualmente la conocemos, nació, creció y se fundamentó entre el humo blanco, el trueno y el olor a pólvora.
Durante el siglo XVII escuadras de las soldadescas rendían honores con sus salvas de arcabucería al Patrón o Patrona de muchos pueblos, o a las Autoridades a veces excepcionales, acompañando en las procesiones de carácter religioso o cívico. Parece que el binomio bien y mal, fundamenta las creencias de aquellas gentes que llevados por los acontecimientos cotidianos entonces provocó, en un momento indeterminado, la manifestación popular de un sector vestido al modo moruno y del opuesto vestido en representación cristiana, llegando a modo de simulacro festivo a enfrentarse con salvas de arcabucería. Al transcurrir los años las funciones originales se van transformando en simulacros de enfrentamientos que, bajo guiones de tintes históricos, originan el juego de la conquista y defensa de algún monumento o elemento de importancia relevante para el pueblo y su historia.
Embajada Cristiana
Día 13 de Octubre
Después de haber conseguido refuerzos a lo largo del territorio del País Valencià, el bando cristiano de El Campello se dispone a reconquistar a su pueblo.
Con orgullo y fuerzas, el Embajador Cristiano parlamenta con el Embajador Moro. Invita a los moros a marcharse del Campello y ante la negativa de éstos, y usando todos los recursos que pueblos vecinos y los mismos campelleros aportan, hacen frente al enemigo, expulsándolos tras batallar.
FECHA: 13 de Octubre
HORA: 12.00h
DURACIÓN: 1h
LUGAR: Pza. Saint-Christol-lès-Alès
PARTICIPANTES: 157 personas
PÚBLICO ASISTENTE: 850 personas
RESEÑA:
La embajada es, en las fiestas de Moros y Cristianos, una doble representación en la que intervienen pocos personajes, generalmente el capitán, el embajador y un centinela de cada bando. Se lleva a cabo en el marco de un castillo, real o simulado y suele anteceder a la batalla de arcabucería. Primero los musulmanes solicitan la rendición de la plaza, produciéndose el rechazo y la posterior batalla, en la que éstos ganan. La victoria musulmana suele representarse colocando algún símbolo en una torre del castillo. Posteriormente se invierten los papeles y son los cristianos los que acuden al parlamento, con idéntico resultado y victoria final.
Las Embajadas de El Campello son uno de los actos de las fiestas de nuestro pueblo más queridos y valorados por los festeros y visitantes que nos acompañan. Cada año, dos festeros de los diferentes bandos, pertenecientes a las comparsas que ostentan las capitanías, se miden frente a frente con la palabra como única arma para defender sus intereses y llevar a sus bandos a la conquista del pueblo de El Campello.
Los textos de Vicent Berenguer Micó reflejan la realidad identitaria del pueblo de El Campello, haciendo referencia a los espacios, partidas y realidades del municipio, así como describiendo el carácter y firmeza de los campelleros ante las adversidades.
Es destacable que las Embajadas de El Campello están escritas en nuestra lengua, el valenciano, y poco a poco, van siendo un referente dentro de la fiesta de Moros y Cristianos.
La Retreta
Día 14 de Octubre
Desfile humorístico de los festeros y de otros vecinos y visitantes de las fiestas patronales, celebrando el día 14 a las 20:00 horas.
Guión:
20:00h – Salida desde la calle Mare de Déu dels Desemparats.
El orden de desfile viene dado de la siguiente forma:
1) Las comparsas que llevan bandas de música como acompañamiento musical.
2) Las comparsas que llevan batucadas como acompañamiento musical.
3) Las comparsas que llevan música disco como acompañamiento musical.
La retreta transcurre por el siguiente recorrido:
– C/ Mare de Déu dels Desemparats
– C/ Lleons
– C/ Sant Joan Bosco
– Av. Generalitat
– C/ Alcalde Oncina Giner.
– El Castillo Festero
FECHA: 14 de Octubre
HORA: 20.00h
DURACIÓN: 2h
LUGAR: Avda. Generalitat
PARTICIPANTES: 1500 personas
PÚBLICO ASISTENTE: 7300 personas
RESEÑA:
Cada asociación festera participa disfrazada representando un tema en concreto, bien como manifestación festiva general de temas de actualidad o concretando y criticando particularmente algún hecho, personaje o personas públicas.
Un ejemplo representativo, entre otros, sería la boda real de 2004 representada, en su totalidad, por la Comparsa Marrocs que tanto dio que hablar al público asistente.
Santa Teresa
Día 15 de Octubre
OFRENDA
La ofrenda de flores de El Campello se celebra el día 15 de Octubre, día de Santa Teresa. Los festeros, campelleros y gente que nos acompaña, realizan este acto dedicado a la patrona de El Campello, la Virgen de los Desamparados y la titular de la iglesia, Santa Teresa. Es un acto muy emotivo cargado del color y la luz de las flores.
Por otra parte, en el Mig Any festero, que se celebra el segundo fin de semana del mes de Mayo, también se hace una ofrenda a la patrona del pueblo, coincidiendo con la fecha correcta de su celebración. Debemos recordar que las fiestas de El Campello se trasladaron al mes de Octubre debido a que por las fechas de Mayo, muchos hombres del mar estaban trabajando y no podían estar con sus familias para disfrutar de las fiestas.
Guión:
08:00h – “Despertà” y volteo de campanas.
11:00h – Misa celebrada en honor a Santa Teresa, titular de la Parroquia.
12:00h – Ofrenda de flores y frutos a la Virgen de los Desamparados. Salida desde la sede de la Junta Festera de Moros y Cristianos de El Campello.
14:00h – Gran “mascletà” final a Santa Teresa en la Avenida Ausiàs March.
RESEÑA:
El pueblo en general y los festeros en particular, vestidos con los trajes oficiales representativos de cada comparsa, participan en este acto tradicional de acción de gracias a la patrona del pueblo y de nuestras fiestas mayores, la Virgen de los Desamparados.
La avenida de la Generalitat se llena de flores y frutos portadas con las manos, con los brazos o en gran variedad de cestas, tapizando a vista de pájaro el recorrido por las calles céntricas del pueblo y acompañados, como manda la tradición, por las bandas de música.
Grandes y pequeños, festeros y ciudadanos, participan todos en una desbordante manifestación de fervor popular.
Procesión
Día 15 de Octubre
Este acto se compone de tres partes: primeramente, se realiza la procesión, para después dirigirse al Castillo Festero para realizar el acto final de la Entrega de Banderas y una vez finalizado este, se acude al acto pirotécnico de fuegos artificiales en la Avenida Ausiàs March.
Guión:
- Plaza de la Iglesia – c/ Pal – avda. Generalitat – c/ Dr. Fleming – c/ Mayor – Plaza de la Iglesia
- Recorrido hacia el castillo de fuegos artificiales: Plaza de la Iglesia, c/ Pal – c/ Alcalde Oncina Giner
FECHA: 15 de Octubre
HORA: 20:00h
DURACIÓN: 3h
LUGAR: El Campello – Plaza de la Iglesia – Castillo Festero
PARTICIPANTES: 1000 personas
PÚBLICO ASISTENTE: 2000 personas
RESEÑA:
En este acto las bandereras llevan las banderas de mando de las fiestas. Los vecinos y ciudadanos que participan en este acto, lo hacen acompañando a los festeros, cargos, autoridades y los pasos de Santa Teresa y la Virgen de los Desamparados por el lado del recorrido.
Como autoridades en este acto encontramos a los Cargos Cristianos, acompañados por representantes de su mismo bando llevando sus estandartes correspondientes, que acompañan al Paso de Santa Teresa llevado por los festeros de la Capitanía Cristiana. Posteriormente son los representantes del Bando Moro quienes portando sus estandartes y acompañando a sus Cargos, trasladan el Paso de la Virgen de los Desamparados, llevado por los festeros de la Capitanía Mora.
Finalmente cierran la comitiva en este solemne acto las autoridades festeras y municipales. Al finalizar la procesión, se canta una salve y se bendicen las imágenes antes de entrarlas a la Iglesia.
Una vez realizada la procesión, festeros y autoridades se dirigen acompañados por las bandas de música y el público asistente hacia el castillo festero donde las bandereras harán entrega de las banderas de mando, concluyendo con marchas moras y cristianas y por último el himno de la fiesta de El Campello. Una vez finalizado éste, en sus inmediaciones, se lanzará el castillo de fuegos artificiales, dando por concluidas las fiestas.